Fuente: AFAVIT Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo
Edad:
Sin información
Género:M
Profesión: 1. Campesino
Fecha:1990-04-01
Tipo Victima:Desaparición forzada
Departamento:Valle del Cauca
Municipio:Trujillo
Vereda:La Sonora
Lugar:Puente Blanco y El Tabor
Presuntos responsables:
1. Paramilitares
2. Ejército (III Brigada)
3. Policía Nacional (F-2)
Hechos
El 1 de abril de 1990 en Trujillo, Valle, paramilitares integrados a la estructura conformada por los narcotraficantes Henry Loayza, Diego Montoya y sus vinculados, junto a militares del Batallón Palacé de Buga y policías de múltiples estaciones y comandos de la zona coordinadas por el Distrito de Tulúa y especialmente por su organismo de inteligencia F-2, quienes actuaban en estrecha coordinación, incursionaron en el amanecer de este día en las inspecciones de La Sonora, Puente Blanco y El Tabor, allanando violentamente moradas campesinas y sacando violentamente de sus camas a numerosos campesinos, amarrándolos e introduciéndolos en camiones y camionetas que conformaban la caravana de muerte, vehículos a los que previamente les habían tapado sus placas con mezcla de grasa y barro, en una estación de gasolina de Trujillo. Antes de incursionar en los caseríos habían suspendido el fluido eléctrico.
Entre las personas retenidas estaban: los hermanos EVERTH PRADO, RIGOBERTO PRADO, ARNULFO ARIAS PRADO y FERNANDO ARIAS PRADO y el cuñado de éstos JOSÉ VICENTE GÓMEZ VERA; la enfermera y líder comunitaria de ascendencia indígena ESTHER CAYAPÚ TROCHEZ; el inspector de Puente Blanco LUIS FERNANDO FERNÁNDEZ TORO y su amigo y vecino donde se hospedó esa noche ante las amenazas que circulaban, RICARDO ALBERTO MEJÍA VALENCIA; el tendero ARNOLDO CARDONA MORENO; los hermanos WILDER SANDOVAL RODRÍGUEZ y EUCARIS SANDOVAL RODRÍGUEZ; el mayordomo de una de las haciendas RAMIRO VELÁSQUEZ VARGAS y OTROS cuyos nombres no fue posible registrar porque no eran de la región sino recolectores estacionarios de café. Esa misma noche, en la plaza de Trujillo fue asesinado en una cafetería el joven de esta misma zona JAIRO ANTONIO ORTIZ SÁNCHEZ.
Las víctimas de la desaparición masiva en la Sonora, El Tabor y Puente Blanco fueron llevadas, según un paramilitar que participó en las retenciones, a la hacienda Las Violetas, situada entre los corregimientos de Andinápolis y Salónica, propiedad del narcotraficante Diego Montoya Sánchez, donde acantonaba el ejército con grandes contingentes, en unión de numerosos paramilitares. En la mañana del 1° de abril el entonces Mayor del ejército Alirio Antonio Urueña Jaramillo, tercero al mando del Batallón Palacé, sometió a las más crueles torturas a los detenidos descuartizándolos con una motosierra y ordenando arrojar sus pedazos al río Cauca. El paramilitar Daniel Arcila Cardona, quien condujo el camión con los cadáveres descuartizados hasta el río Cauca, relató posteriormente ante diferentes instancias de la justicia colombiana los hechos, siendo los victimarios absueltos en primera y segunda instancia en la jurisdicción penal y penal militar y en el fuero disciplinario por la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, por lo que fue denunciado el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dentro del caso 11007, lo que dio origen a una Comisión de Investigación no judicial, la que evidenció la plena responsabilidad del Estado colombiano en el crimen, ya por la participación de sus agentes en la ejecución misma de los crímenes en asocio con narcotraficantes y paramilitares; ya por la actitud de los jueces y magistrados que fallaron en contra de las evidencias procesales; ya por la inacción de todas las autoridades administrativas, tanto municpales como departamentales y nacionales. Estas conclusiones fueron aceptadas por el gobierno de Samper el 31 de enero de 1995, pidiendo perdón a la nación y prometiendo justicia y reparación. No obstante, el caso continúa en absoluta impunidad y las promesas de reparación han sido incumplidas por el Estado.
Fuentes:
1. CINEP Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política - DEUDA CON LA HUMANIDAD • Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 - 2003