BILLARES EL TROPEZÓN BARRIO LA ESPERANZA - BARRANCABERMEJA 24-Ene-92
BILLARES EL TROPEZÓN BARRIO LA ESPERANZA - BARRANCABERMEJA 24-Ene-92
Fecha:1992-01-24
Departamento:Santander
Municipio:Barrancabermeja
Barrio:Barrio La Esperanza
Lugar:Billares El Tropezón
Presuntos responsables:
1-Armada (Red de Inteligencia No.7 )
Hechos
Víctimas en estos hechos:5 (Asesinadas: 5 - Desaparecidas: )
El 24 de enero de 1992 en Barrancabermeja, Santander, hombres pertenecientes a Red de Inteligencia No. 7 de la Armada portando armas automáticas y semiautomáticas penetraron en los billares ''El Tropezón'', a las 9:30 p.m., procediendo a disparar indiscriminadamente sobre los concurrentes causando la muerte a PABLO EMILIO PINTO, 57 años, pensionado de ECOPETROL, JOSE DOLORES SILVA QUIÑÓNEZ, celador de 66 años, GUSTAVO ROJAS ORTIZ de 37 años, casado y empleado temporal de ECOPETROL; HUMBERTO ATENCIA CANCHILLA, mecánico de 34 años y miembro de la USO y CARLOS ALBERTO ÁLVAREZ AHUMADA, de 22 años, estudiante de la Corporación Universitaria de Boyacá de Tunja, quien se encontraba disfrutando de sus vacaciones de fin de año; mientras EDINSON SILVA, LUIS ALFONSO ACUÑA GÓMEZ, LUIS JOSÉ ARIZA y DANIEL NEIRA resultaron heridos. La masacre se realizó en el barrio La Esperanza.
Los criminales llegaron hasta el establecimiento público y dispararon indiscriminadamente contra quienes allí se encontraban, luego de hacer detonar una granada de fragmentación. Los asesinos, que portaban armas calibre 9 mm, se movilizaban en un taxi de color amarillo, Renault 6 y cubrían sus rostros con pasamontañas. Se pudo establecer que Alirio Ulloa era el conductor del carro que fue facilitado por un miembro del cartel de la gasolina. El supuesto grupo paramilitar “Comando de Unidades Especiales de la M.” se adjudicó la masacre mediante un comunicado enviado a una estación de radio en el que indicaban que combatirían la subversión.
Carlos Alberto Vergara Amaya, agente de inteligencia de la Red, en la indagatoria que rindió en el proceso penal abierto por los crímenes cometidos por la Red No. 7, al referirse a Julio Ernesto Prada y sus hombres por los sucesos de la masacre de El Tropezón, aseguró:
“Se movilizaron en una microbuseta afiliada a la empresa San Silvestre, llegaron posteriormente a un billar y procedieron a disparar contra la gente que estaba dentro, con pistolas 9 mm y Miniuzi 9 mm y emprendieron la huida por el barrio La Esperanza, dejando abandonada la microbuseta por los lados del matadero, entre el matadero, el barrio La Esperanza y la vía para el Llanito...”.
Los informes previos enviados por la Red 07 de Barrancabermeja a la Dirección de Inteligencia en Bogotá, hablaban de información recaudada, relacionada con presuntas actividades de un grupo perteneciente al ELN denominado Comandos de Unidades Especiales (CUES). Un informe del 10 de enero de 1992, daba cuenta de actividades, posibles objetivos, y datos acerca de la conformación de los CUES, así como la residencia y ocupación de sus miembros, el informe, que reposa en el expediente de la Fiscalía Regional, anexa gráficos de los barrios La Esperanza y Primero de Mayo, y las rutas de llegada, además del supuesto cuadro de mando de los CUES y sus integrantes con nombres, descripciones físicas y rutinas, señalando finalmente que el billar El Tropezón era su lugar de reunión después de las 8 de la noche. En informe del 20 de febrero de 1992 los miembros de la Red 07 destacan los “resultados” del atentado ejecutado en el bar El Tropezón e informa sobre una nueva caleta en el barrio La Esperanza y la muerte de tres integrantes de la CUES, entre los que menciona a Humberto Atencia Canchilla, quien en realidad era mecánico de Ecopetrol y miembro de la USO. Sin embargo, los sicarios de la Red justifican el asesinato de este último informando que se trata de un guerrillero, a pesar de que el nombre de éste no había sido mencionado en informes anteriores al crimen. Lo mismo ocurrió con las demás víctimas de la masacre en los billares El Tropezón.
Fuentes:
1-PROYECTO COLOMBIA NUNCA MÁS ZONA 5ª - Crímenes de Lesa Humanidad 1966-1998 • CUARTO MODELO REPRESIVO: REINGENIERÍA MILITAR Y EXPANSIÓN DEL PARAMILITARISMO, 1991-1995