El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.
La crisis de la dictadura comenzó en 1956 con el retiro del apoyo que le habían brindado los dirigentes de los dos partidos tradicionales, debido al empeño del general Rojas por lograr cierta autonomía tratando de crear una base social propia a través de la conformación de lo que se llamó la Tercera Fuerza, es decir, un nuevo movimiento político que aspiraba a colocarse por encima de las dos grandes colectividades partidistas tradicionales.
La oposición al gobierno se hace intensa desde comienzos de 1957 cuando Rojas Pinilla empieza a gestionar su reelección para el período 1958-1962 por una Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) que anteriormente había legitimido su gobierno y lo había elegido para el período 1954-1958.
Al malestar público agravado por la difícil situación económica y estimulado por la Iglesia y los partidos se acrecentó con ocasión del arresto domiciliario de Guillermo León Valencia, candidato del llamado Frente Civil, el cual aglutinaba a los sectores opuestos al gobierno.
Los primeros en movilizarse fueron los estudiantes universitarios que se declararon en huelga en los primeros días de mayo. El día 5, por iniciativa de sus directores, dejaron de circular los principales diarios del país. El 6, los bancos cerraron sus puertas, desencadenando la huelga general del comercio capitalino. El 7 de mayo se inicia la parálisis industrial en Medellín y Bogotá. El 8 de mayo, el paro económico se extiende a Cali y parcialmente a Barranquilla, Manizales y otras ciudades. Mientras el gobierno anunciaba sanciones a los bancos, hubo manifestaciones de estudiantes y de señoras enlutadas en Bogotá, Popayán, Palmira y Buenaventura. El día 9, los víveres escaseaban en la capital, se desarrollaron nuevas manifestaciones en Cali y Bogotá y se conocía la condena del cardenal Crisanto Luque al régimen, por ”asesinato, por profanación sacrílega de las iglesias y por faltar a la promesa de no buscar la reelección”.
En la noche de ese día los altos mandos militares y los dirigentes del Frente Civil comenzaron a decidir la suerte del general Rojas. A las tres y media de la madrugada del 10 de mayo se llegó al acuerdo final: renuncia del general, designación de una Junta Militar, constitución de un gabinete paritario, liquidación de la Asamblea Nacional Constituyente, convocatoria a elecciones y compromiso conjunto de retorno a la normalidad. Una hora después, y antes del anuncio oficial, comenzaron las celebraciones desbordantes en los principales centros urbanos del país; sin embargo, algunas de ellas no terminaron pacíficamente, debido a los ataques contra edificios públicos y contra miembros del depuesto gobierno" (Fuente: CAÍDA DE ROJAS PINILLA: 10 DE MAYO DE 1957 - BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO Mario Aguilera Peña).
Diez estudiantes caerían víctimas de las balas oficiales en Medellín, Cali, Manizales y Bogotá. Ellos son:
ERNESTO APARICIO CONCHA, estudiante, fue asesinado en Bogotá el domingo 5 de mayo mientras cantaba el Himno Nacional con sus compañeros
PEDRO JULIÁN TAMAYO RAMÍREZ, estudiante, fue asesinado en Bogotá el domingo 5 de mayo cuando estaba dentro del jardín de su casa, cerrando la verja de acceso a la calle.
HERNÁN MEJÍA CORREA, estudiante de primer año de odontología de la Universidad de Antioquia, asesinado en Medellín
ALFONSO PÉREZ YEPES, estudiante de un colegio de bachillerato nocturno, asesinado en Medellín
JOSÉ RAMÓN CAICEDO, 14 años, estudiante de primer año de bachillerato del Instituto Técnico, asesinado en Cali
RAMÓN QUINTERO, 14 años, estudiante del Instituto Antonio José Camacho, asesinado en Cali
VÍCTOR RAMÍREZ, 14 años, estudiante de la Escuela República Argentina, asesinado en Cali
REINALDO ESCOBAR, de 15 años, estudiante del Colegio León XIII, asesinado en Cali
JORGE CHICA RESTREPO, estudiante de segundo año de odontología, de la seccional de la Universidad Nacional, asesinado en Manizales
GUILLERMO BEDOYA, estudiante de cuarto año de Derecho en la Universidad de Caldas, asesinado en Manizales (Fuente: MOVILIZACIÓN QUE PUSO FIN A LA DICTADURA DE ROJAS Por: Roberto Romero - centromemoria.gov.co)
El anochecer del 10 de mayo fue recibido con mucho júbilo en Medellín. En las calles céntricas y en la plaza Nutibara se improvisó un desfile, los manifestantes apedrearon la gobernación y fueron atacados por el ejército. En el Paseo Bolívar y en el centro de Barranquilla se realizaron grandes manifestaciones donde fueron apedreadas las instalaciones del periódico El Nacional y en respuesta el ejército hirió a quince personas.En Manizales en una manifestación pacífica, personas de diferentes sectores y estudiantes se dirigieron al SIC (Servicio de Inteligencia Colombiano) para solicitar la libertad de sus compañeros permitiéndose la entrada de algunos estudiantes, hecho en que detectives dispararon asesinando a dos de ellos (Jorge Chica Restrepo y Guillermo Bedoya NdA) (Fuente: ANAPO: DEL TRIUNFO A LA CRISIS 1970-1974 - Álvaro Oviedo Hernández - Trabajo de grado para optar por el título de Historiador -PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2010)