El 18 de mayo de 1964 empieza la Operación Marquetalia. 16.000 hombres del ejército apoyados por personal militar USA, utilizando bombas NAPALM y guerra bacteriológica arremeten contra la población civil en las áreas de Riochiquito, Pato, Guayabero y Sumapaz, los asesinatos pasan de 200.
Relata la fuente: "Desde 1962, los discursos del congresista conservador Álvaro Gómez sobre las “repúblicas independientes” generan controversia nacional. Según el parlamentario, en el país había 16 de éstas “repúblicas”, zonas que escapaban a la soberanía nacional y al control del gobierno central. Producto de estos señalamientos, el gobierno prepara un ataque militar oficial.
Un grupo de sacerdotes, catedráticos y políticos liberales plantea la necesidad de establecer diálogo con los campesinos, y propone enviar una comisión a Marquetalia, antes de que se emprendan acciones represivas.
El arzobispo de Bogotá, Luis Concha Córdoba, niega el permiso solicitado por los sacerdotes Germán Guzmán, Camilo Torres y Gustavo Pérez para formar parte de esa comisión. Los restantes miembros de la comisión, Gerardo Molina, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, desisten del viaje.
Además, un grupo de intelectuales franceses encabezados por Jean-Paul Sartre, Jacques Duclos y Simone de Beauvoir envían una carta al gobierno colombiano en solidaridad con los campesinos.
Por su parte, el Partido Comunista y el Movimiento Revolucionario Liberal emprenden una campaña de solidaridad llamada “Defender a Marquetalia”. El PCC destaca a Luis Morantes (Jacobo Arenas) y la Juventud Comunista a Hernando González para que viajen a Marquetalia a asesorar a los campesinos.
El movimiento agrario, además de prepararse para la agresión, lanza una serie de proclamas, cartas y comunicados a todas las instituciones y organismos nacionales y extranjeros, denunciando el inminente ataque.
Sin embargo, las iniciativas políticas no son atendidas por el presidente Guillermo León Valencia, que el 18 de mayo de 1964 lanza un ataque con unos 2.400 hombres, según archivos del ejército consultados por la revista Semana.
La “Operación Marquetalia”
Marquetalia es una región de unos 800 kilómetros cuadrados sobre la cordillera central, ubicada entre las sierras de Atá e Iquirá, en cuya parte central hay un pequeño altiplano.
Las condiciones geográficas de esta zona la hacen casi impenetrable, factor que en ese momento favorece al movimiento agrario, que se prepara para la operación organizando a los 48 hombres, y evacuando a las mujeres y a los niños.
Se forma un estado mayor y escuadras de diez hombres para desarrollar una especie de guerra de guerrillas móvil. El 27 de mayo de 1964, en el cañón del río Atá, se produce el primer combate entre tropas del ejército y los campesinos al mando del comandante Joselo. Dicho enfrentamiento se toma como punto de referencia del nacimiento de las FARC.
En junio prosiguen los combates en la zona, ocasionados principalmente por emboscadas tendidas por los guerrilleros. Con ametrallamientos y bombardeos, el ejército ingresa al área plana. Y el 18 de junio, los mandos oficiales hacen entrega al gobierno de “Marquetalia libre de bandoleros.”
Pero en las montañas sigue la acción de los marquetalianos. El ejército continúa con los bombardeos, mientras que el grueso de campesinos se traslada hacia Riochiquito (Cauca).
Algunos historiadores y analistas inscriben la agresión a Marquetalia en el Plan LASO (Latin American Security Operation), una especie de programa de asistencia militar estadounidense para América Latina, enmarcado en la nueva concepción de la Doctrina de la Seguridad Nacional dirigida contra los focos guerrilleros campesinos (Marquetalia y el inicio del conflicto armado contemporáneo -Camilo Rueda Navarro / Viernes 6 de junio de 2014 - https://prensarural.org/spip/spip.php?article14346).
Según Jacono Arenas (Diario de la resistencia de Marquetalia) "el gobierno y los altos mandos militares aceptan haber asesinado ochenta personas desde que comenzó la ''operación Marquetalia''. Pero realmente los asesinatos perpetrados hasta hoy por las fuerzas oficiales pasan de 200. El comunicado de los altos mandos militares acepta ochenta. Se trata de gente indefensa, de campesinos que no son guerrilleros, de hombres, mujeres y niños campesinos que no tienen nada que ver con las acciones concretas que nosotros hemos realizado. No han sido ni son guerrilleros.
Estas son algunas de las víctimas:
QUINCE NIÑOS no identificados. A las 9:55 del 15 de junio, dos cazas a reacción ametrallaron y lanzaron 20 bombas de alto poder sobre el caleterío donde se concentraba la mayoría de las familias, arriba del poblado, en la selva. Quince niños resultaron muertos por la acción de las bombas. Los adultos, hombres y mujeres, buscaron refugio en las cepas de los árboles y en cuevas previamente adaptadas para el caso. El bombardeo fue sorpresivo, lo cual impidió a los mayores poner a salvo a los niños.
ISRAEL QUESADA, asesinado el 29 de junio en la vereda de Riocharo, en el sitio denominado '' La Araña''.
JESÚS MURCIA, asesinado por las tropas el primero de julio en la vereda de El Socorro. Su cadáver fue cercenado a machete por pájaros uniformados. El jefe de esta banda, auxiliar del ejército, es el conocido bandolero oficialista Jorge Pareja.
LUIS GONZÁLEZ, capturado en la vereda de Nazareno y puesto a órdenes del tribunal de guerra instalado en Bellavista, corregimiento de Planadas, municipio de Ataco. Asesinado el 2 de julio de 1964.
HERMES CHALA, en idénticas condiciones que el anterior. Capturado el 2 de julio y asesinado ese mismo día.
DOMINGO SÁNCHEZ, asesinado a tiros de fusil el 3 de julio, en un sitio arriba de Nazareno.
NOÉ DUCUARA, capturado en Bellavista y asesinado el 8 de julio en el puesto del ejército en el mismo lugar.
BERNABÉ GONZÁLEZ, asesinado el 15 de julio en el cementerio de Planadas. El ejército lo condujo allí para atemorizarlo y para que ''cantara'' sus conexiones con los guerrilleros. Como el campesino no sabia nada, nada informó, y fue fusilado. Había sido capturado en '' La Araña''.
ISAAC MACHADO, asesinado el 15 de julio en San Antonio.
AGRIPINO RODRÍGUEZ, asesinado a tiros de fusil el 16 de agosto, en la vereda de Nazareno, luego de capturado y torturado por la tropa.
FRANCISCO GRISALES, asesinado a tiros de fusil en Aipecito (Huila).
VEINTE CAMPESINOS cuyos nombres no fue posible obtener porque su identificación no se logró, pues las tropas punitivas les cortaron la cabeza y las manos. Entre ellos se sabe que estaban: una mujer y un hombre capturados en El Bosque, municipio de Palermo (Huila), y fusilados en San José (límites del Huila y el Tolima); un campesino capturado en Nazareno, fusilado en las instalaciones del tenebroso tribunal de guerra de Bellavista; tres campesinos capturados en El Socorro, Nazareno y La Unión , fusilados en el cuartel del mismo tribunal; un campesino asesinado en el sitio de Los Tomeses, y otro asesinado en La Araña.
CHEPE CÁRDENAS asesinado en Río Claro. Se desconoce la fecha
GUSTAVO DENIA (14 años) asesinado en Río Claro. Se desconoce la fecha
ISAÍAS MANCHADO (13 años) asesinado en Río Claro. Se desconoce la fecha
MARIO CANO asesinado en Aipecito. Se desconoce la fecha
ROQUE ODAÑO asesinado en Puerto Baché. Se desconoce la fecha
CAYETANO IGUANÁ y FAUSTINO RAMOS asesinaos en Cajones, municipio de Miranda. Se desconoce la fecha
JESÚS MURIEL asesinado en La Araña. Se desconoce la fecha
DOMINGO RODRÍGUEZ, HUMBERTO SARMIENTO, ANSELMO GARZÓN, PEDRO DUQUE, VÍCTOR ROMERO, JULIO GARZÓN asesinados en Quimbaya. Se desconoce la fecha
(con información de: EL LIBRO NEGRO DE LA REPRESION ▪ Frente Nacional 1958-1974 – Jorge Villegas Arango (Editado por: CSPP Comité de Solidaridad con los Presos Políticos) Bogotá, 1ª Edición, Agosto de 1974 / JACOBO ARENAS Diario de la resistencia de Marquetalia / COLOMBIA: LA AGRESIÓN A MARQUETALIA, CUARENTA AÑOS DESPUÉS… aporrea.org - Por: Hernando López, VOZ, Colombia - 12/05/2004)