Hernán Javier Cuarán Muchavisoy

Fuente:
1.
Hechos
Masacre: LAS PALMERAS - MOCOA 23-Ene-91
Víctimas en estos hechos: 8 (Asesinadas: 8- Desaparecidas: )
El 23 de enero de 1991 en Mocoa, Putumayo, miembros de la Policía del Putumayo, bajo las ordenes del comandante departamental de la Policía, llevaron a cabo una operación armada en la escuela rural de la localidad de “Las Palmeras” en la cual detuvieron y ejecutaron extrajudicialmente a siete civiles dentro de los cuales se encuentra ARTEMIO PANTOJA ORDÓÑEZ, HERNÁN JAVIER CUARÁN MUCHAVISOY, educador, JULIO MILCIADES CERÓN GÓMEZ, WILIAN HAMILTON CERÓN ROJAS, EDEBRAES NORBERTO CERÓN ROJAS, y otra persona aún no identificada que podría ser MOISES OJEDA. Se encontró además, una octava persona llamada HERNÁN LIZCANO JACANAMEJOY, quien según alegatos del Estado fue muerto en combate. Los miembros de la Policía vistieron a las personas ejecutadas con uniformes militares y las presentaron como guerrilleros muertos en combate, quemaron sus ropas y amedrentaron a varios testigos.
Este proceso fue conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien en sentencia del 6 de diciembre de 2001, declaró responsable al Estado Colombiano por estos hechos. En la jurisdicción interna, los miembros de la policía contra los que se dictó resolución de acusación en el proceso penal seguido en su contra son tres: Jaime Alberto Casas, Antonio Alonso Martínez y Elías Sandoval. Si bien los dos primeros fueron retirados del servicio activo, Elías Sandoval Reyes continua en servicio. El 28 de mayo de 2004 concluyó la audiencia pública y al momento el proceso se encuentra pendiente para sentencia (1).
El 23 de enero de 1991 el Comandante Departamental de la Policía de Putumayo habría ordenado a miembros de la Policía Nacional llevar a cabo una operación armada en la localidad de Las Palmeras, Municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo. La Policía Nacional estaría apoyada por efectivos del Ejército.
En la mañana de ese mismo día, se encontrarían en la escuela rural de Las Palmeras unos niños que esperaban el comienzo de las clases y dos trabajadores que reparaban un tanque. Estos serían JULIO MILCÍADES CERÓN GÓMEZ y ARTEMIO PANTOJA. En un terreno lindero se hallarían los hermanos WILLIAM y EDEBRAIZ CERÓN ordeñando una vaca. El maestro HERNÁN JAVIER CUARÁN MUCHAVISOY estaría por llegar a la escuela.
Las fuerzas del Ejército habrían abierto fuego desde un helicóptero y habrían herido al niño Enio Quinayas Molina, de seis años, que se dirigía a la escuela.
La Policía habría detenido en la escuela y en sus alrededores al maestro CUARÁN MUCHAVISOY, a los trabajadores CERÓN GÓMEZ y PANTOJA, a los hermanos WILLIAM y EDEBRAIZ CERÓN y a otra persona no identificada que podría ser MOISÉS OJEDA o HERNÁN LIZCANO JACANAMEJOY. La Policía Nacional habría ejecutado extrajudicialmente por lo menos a seis de estas personas. Los miembros de la Policía Nacional y del Ejército habrían realizado numerosos esfuerzos para justificar su conducta. En este orden de ideas, se habría vestido con uniformes militares los cadáveres de algunas de las personas ejecutadas, se habría quemado sus ropas y se habría amedrentado a los testigos del caso. Igualmente, la Policía Nacional habría presentado siete cadáveres como pertenecientes a subversivos muertos en un presunto enfrentamiento. Entre esos cadáveres se encontrarían seis cuerpos de las personas detenidas por la Policía y un séptimo, cuyas circunstancias de muerte no habrían sido esclarecidas.
Como consecuencia de los hechos descritos, se habrían iniciado procesos de carácter disciplinario, administrativo y penal. El proceso disciplinario realizado por el Comandante de la Policía Nacional de Putumayo se habría fallado en cinco días y se habría absuelto a todos los que participaron en los hechos de la localidad de Las Palmeras. Asimismo, se habrían iniciado dos procesos administrativos en los que se habría reconocido expresamente que las víctimas del operativo armado no pertenecían a ningún grupo armado y que el día de los hechos estaban realizando sus tareas habituales. Esos procesos habrían permitido comprobar que la Policía Nacional habría ejecutado extrajudicialmente a las víctimas cuando estaban en estado de indefensión. En cuanto al proceso penal militar, después de siete años aún se encontraría en la etapa de investigación y todavía no se habría acusado formalmente a ninguno de los responsables de los hechos (2).
Fuentes:
- 1. CASO LAS PALMERAS VS. COLOMBIA - Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 4 de febrero de 2000
- 2. COLECTIVO DE ABOGADOS ''JOSÉ ALVEAR RESTREPO'' Miércoles 15 de junio de 2005 (http://www.colectivodeabogados.org/Cumplimiento-de-los,155)