Julio Cesar Uribe Rua
Fuente: FUNDACIÓN MANUEL CEPEDA VARGAS
1. Obrero
Hechos
El 8 de diciembre de 1986 cuando se movilizaba en un bus intermunicipal entre Medellín y Puerto Nare, al hacer escala en Puerto Boyacá, es asesinado el concejal de la Unión Patriótica en Puerto Nare, JULIO CESAR URIBE RUA, 48 años, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Materiales de la Construcción. El autor se subió al bus, le disparó a quemarropa, se bajó tranquilamente y nadie lo detuvo a pesar de encontrarse varios soldados muy cerca. Como demostración de protesta los trabajadores de la cementera realizaron un paro de 24 horas (1).
En marzo de 1979, los miembros de SUTIMAC, Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Materiales de la Construcción, encabezados por JULIO CESAR URIBE RUA, organizaron la Cooperativa Multiactiva del Nare - COOMUNA - con el objetivo de aliviar un poco la depresión económica que para ese entonces vivía el municipio de Puerto Nare, Antioquia. La Cooperativa comenzó a funcionar en la sede sindical, pero a medida que fue creciendo se ubicó en su propio local y siguió prestan-do servicios que beneficiaban principalmente a la comunidad. Los hechos que narraremos a continuación, hicieron que la cooperativa se dispersara, principalmente por la muerte de varios de sus fundadores y la necesidad de otros de salir del municipio para preservar la vida.
A mediados de los años 80, la aparición de la UP, Unión Patriótica en el escenario político nacional significó en Puerto Nare la dinamización de la lucha de los trabajadores de Cementos Nare y Colcarburos. El nuevo partido político logró conjugar las luchas reivindicativas de los sindicalistas, con la lucha política. En esta conjugación, muchos de los líderes sindicales se convirtieron, también, en los dirigentes de la nueva agrupación política y como tales, en sus actividades partidarias, optaron por participar de las elecciones de mitaca de 1986, en las que se eligieron alcaldes y concejales para el periodo 86-90.
En esta primera experiencia electoral, la Unión Patriótica logró 2 escaños para concejales en Puerto Nare, entre estos estaba el Presidente de Sutimac -seccional Nare- JULIO CESAR URIBE RUA.
Julio Cesar no pudo ejercer durante mucho tiempo su cargo como Concejal, el 8 de diciembre de 1986 fue asesinado por el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores MAS, en el municipio de Puerto Boyacá. El crimen se cometió cuando el dirigente sindical y político regresaba de Medellín a su hogar, luego de cumplir con una comisión sindical que le había sido asignada por su organización sindical.
En comunicación escrita dirigida por la esposa de Julio Cesar al doctor Héctor Abad Gómez, presidente del Comité de Defensa de los Derechos Humanos, capítulo Antioquia, esta afirmaba:''... Como padre fue ejemplar, como esposo maravilloso, su único 'pecado'(sic) ser miembro de la UNIÓN PATRIÓTICA y ser firme hasta el día en que le quitaron la vida... Nos preguntamos: conociendo los móviles del crimen que sabemos no fueron otros que políticos: Cómo es posible que se le quite la vida a una persona solo porque no pertenezca a los partido tradicionales (liberal conservador)?...Se dice a diario que vivimos en un país libre. - Puede haber libertad en un país como el nuestro que por el solo hecho de no comulgar con los partidos tradicionales, y por luchar por la defensa de nuestros intereses ya estamos expuestos al asesinato y a la desaparición en forma permanente?...Testimonio de esto lo dan los cientos de asesinados y desaparecidos que a nivel nacional hay en la actualidad, en su gran mayoría militantes y activistas de la UNIÓN PATRIÓTICA''.
Para los dirigentes sindicales el asesinato de Julio Cesar Uribe significó el comienzo de la más sangrienta represión en contra de la organización sindical y de la Unión Patriótica; que ya había sido anunciada, pues en octubre de 1986, Germán Freud, Gerente de Cementos Nare, ante un mitin de los trabajadores déla empresa para exigir el cumplimiento de la vigencia de la convención dijo: ''Rían ahora, que después del 5 de diciembre de este año llorarán''.
Fue a partir de éste momento en que se hizo evidente que la persecución contra ellos hacía parte de una estrategia de exterminio contra la alternativa que encarnaban como dirigentes sindicales y políticos (2).
Fuentes:
- 1. CPDH COMITE PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS - Itinerario de la Represión y la Violencia Institucionalizadas • Colombia 1986
- 2. COLOMBIA NUNCA MAS Puerto Nare
