Augusto Lara Sanchez

Fuente: VOZ
1. Periodista
1. Sin datos - Sin Datos
2. Sin datos - periodista
Hechos
El 6 de febrero de 1986 en Bogotá, D.C., AUGUSTO LARA SANCHEZ, periodista y uno de los fundadores del M-19 recientemente acogido a la ley de Amnistía, es secuestrado por paramilitares, quienes luego de someterlo a tortura lo matan y abandonan su cuerpo en el parque Simón Bolívar (1).
En la madrugada del domingo 9 de febrero de 1986 muertos a tiros, amordazado, vendado, maniatado, con visibles huellas de torturas fue hallado el cadáver de AUGUSTO LARA SANCHEZ, dirigente del Comando Superior del M-19. Según declaraciones de su madre, Lara había desaparecido desde el jueves anterior y su cuerpo hallado en el mismo sitio donde años antes se encontró el de José Raquel Mercado, dirigente de la CTC. Lara, a comienzo de los años sesenta, siendo miembro del Partido comunista, trabajó en Radio Praga, en Checoslovaquia. En 1965 regresó al país, se vinculó a la redacción de VOZ y más tarde se desvinculó del partido, por diferencias ideológicas. Fue uno de los inspiradores del M-19, organización en la que ocupó el cargo de “oficial superior”. A pesar de sus diferencias con los comunistas, mantuvo con ellos una actitud unitaria, de diálogo y respeto. Las circunstancias de su muerte indican que se trata de un crimen del militarismo (2).
Información Personal
AUGUSTO LARA SANCHEZ Había sido militante del Partido Comunista y redactor del periodico Voz Proletaria (Voz) hasta cuando ingresó al M-19; cayó preso en 1979 siendo brutalmente torturado en instalaciones del Ejército Colombiano. El compañero Lara era periodista y miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 19 de Abril.
Tras su salida de la cárcel de la Picota en 1982, Augusto se había incorporado a las tareas de la organización desarrollando una intensa actividad política; hizo parte del Comando Político del M-19 en la etapa previa a la firma de los acuerdos de cese al fuego con el gobierno y realizó trabajos especiales y de Relaciones Internacionales.
Fue secuestrado el jueves 6 de febrero de 1986, frente al edificio del Teatro Embajador en Bogotá. Dos días más tarde, su cuerpo, con visibles huellas de tortura, apareció en cercanía de la glorieta del parque El Salitre (Fuente: Oiga hermano, hermana).
Fuentes:
- 1. CPDH COMITE PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS - Itinerario de la Represión y la Violencia Institucionalizadas • Colombia 1986
- 2. VOZ PROLETARIA Febrero 20 de 1986