SOS

CORPORACIÓN JURÍDICA LIBERTAD
Diagnostico y situación de Derechos Humanos en el Chocó-Colombia
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choco.html

Los pueblos indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule que habitan el Departamento del Chocó, hacemos un angustioso llamado a la comunidad nacional e internacional para que se pronuncien ante las autoridades colombianas, manifestándoles que cesen en su campaña violenta contra los pueblos indígenas y negros que habitan el Departamento del Chocó, hechos que tienen en zozobra a las comunidades.

Denunciamos los siguientes hechos:

A. El asesinato del indígena VENTURA VISCUÑA en el resguardo indígena de Bochoromá.

B. El asesinato del indígena JHONIER TAFU, ocurrido el 19 de marzo de 1996, en el resguardo indígena de Purricha, municipio de Bajo Baudó.

C. La desparición del líder indígena RITO SOBRICAMA, en la cabecera municipal de Turbo, Antioquia, ocurrida el primero de abril de 1996, por paramilitares.

D. La desparición de dos indígenas de la comunidad de Motordó, ocurrida en diciembre de 1996, por los paramilitares que se han tomado la Carretera Quibdó-Medellí, que quieren obligar a las comunidades indígenas para que desalojen la región.

E. La detención y hostigamiento por grupos paramilitares al indígena HERNAN SALAZAR de la comunidad de Pescadito, municipio de Acandí.

F. La detención arbitraria que sufriera WALTER MECHA FORASTERO, en Quibdó y por la cual pagó cinco meses de cárcel.

G. La detención arbitraria por parte de agentes de la Policía de los indígenas ARMANDO ACHITO Y FELIX CHAJITO el 27 de mayo de 1996.

H. La detención arbitraria de DAVID ACHITO Y SEBASTIAN SABUGARA el 29 de marzo de 1996, por parte de una cooperativa de CONVIVIR, dirigida por el Alcalde de Pie de Pató, ANGEL RUBY RIVAS.

I.Ladetenciónarbitrar ia y desaparición del estudiante indígena JORGE TUNAY, de la comunidad El 21, por parte del Ejército, el día 13 de diciembre de 1996.

J. Intento de asesinato (recibió tres impactos de bala en la cabeza) al indígena CARLOS MARTINEZ, de la comunidad Makilacuntiwala (Arquía), febrero 10 de 1997, por parte de paramilitares en el municipio de Unguía.

K. La detenció arbitraria de los estudiantes de Etnobiología y líderes indígenas ARCENIO CAMAPURO, LUCIANO CASAMA, ISRAEL ISMARE, y de los profesionales SILVIA COBALEDA, MARIA CIRO y LUIS QUINTO LEMUS, colaboradores de la OREWA, por parte de la Policía Nacional, en el corregimiento de Yuto, el día 5 de marzo de 1997.

En estos momentos, en especial, nos preocupa la suerte de las comunidades indígenas que están ubicadas en el eje carreteable de Quibdó – Medellín y las que están ubicadas en los municipios de Riosucio, Unguía y Acandí, ya que están siendo sometidas a fuertes presiones para que desalojen sus resguardos, algunas de las comunidades han sido bombardeadas por la fuerza aérea. A estas comunidades no se les permite salir de allá, ni entrar alimentos ni medicinas. Se encuentran como prisioneros de los grupos armados que están en confrontación.

Es de anotar que la violencia en esas regiones se disparó desde que el Presidente Samper anunciara la construcción de un Canal Interoceánico en la región, por ello decimos que los grupos armados no son los únicos gestores de violencia, sino que éstos cumplen las orientaciones que desde el alto gobierno se imparten, ya que quieren imponernos un modelo de vida que no va con nuestra cultura, desconociendo el derecho, que como pueblos tenemos a estos territorios y por lo tanto somos quienes debemos decidir sobre nuestro futuro.

Solicitamos que se le exija al gobierno que permita que una comisión internacional verifique lo que hemos denunciado, que sean escuchadas nuestras demandas y se tomen los correctivos necesarios. Igualmente solicitamos se ejerza una veeduría sobre las actividades de las autoridades departamentales y localen en territorios indígenas. Esta comisión debe estar compuesta por representantes de:

AMNISTIA INTERNACIONAL
CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Marzo 14 de 1997