INSTITUCIONALIZACIÓN PARAMILITAR EN EL META – “HÉROES DEL LLANO” GÉNESIS DE LA INIQUIDAD
COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ
Martes 11 de abril de 2006
http://justiciaypazcolombia.com/Por-lo-menos-sus-nombres-30.
El martes 11 de abril pasadas las 10:00 a.m. 1.800 integrantes de la estrategia militar encubierta que operaron bajo los nombres de estructuras “Héroes del Llano” controlando 14 municipio en el departamento de El Meta y otros en el departamento del Guaviare a través del “Bloque Guaviare”.
Entre guerras intestinas por las franquicias –compra – de estructuras armadas, cuentas de cobro por el control de tierras, el lavado de activos de tráfico de drogas y las diferencias con sectores de la policía y de las fuerzas militares a la entrega simbólica de armas llegaron MANUEL DE JESUS PIRABAN, comandante de los “Héroes del Llano” y PEDRO GUERRERO del Bloque Guaviare, conocido como alias “Cuchillo”.
El nuevo artificio público de la paz se realizó en el caserío de Casibare, municipio de Puerto Lleras, allí llegaron los ejecutores de planes criminales como la masacre y desplazamiento de Mapiripán, de asesinatos en Miraflores, en Villavicencio, en Puerto Lleras
Esta estructura armada de la estrategia paramilitar continuo operando en las últimas semanas en medio de unidades militares de contraguerrilla en Vista Hermosa, Puerto Rico Puerto Lleras, El Dorado, El Castillo. En la dejación del 11 de abril hicieron pública entrega de 783 fusiles, 54 lanzagranadas, 45 morteros, 12 ametralladoras, 178.504 municiones de guerra, 1.485 granadas, 3.049 proveedores de balas y 86 equipos de comunicación por radio,16 camionetas, seis vehículos camperos y cuatro camiones.
Los “civiles” armados de la estrategia paramilitar llegaron ocultando las actuaciones realizadas en unidad de acción con estructuras militares y policiales, ocultando la apropiación de propiedades y de tierras de gran riqueza estratégica en lo petrolero, en esmeraldas, en aguas, y en su uso para la extensión ganadera y la siembra de coca en el departamento del Meta.
Desmovilización como reingeniería paramilitar, pues sus estructuras armadas, sus fuentes de financiación, su aparato militar se renueva en el marco de la política de seguridad institucional. Hoy llamados “Héroes del Llano”, las mismas estructuras que meses antes erán “Bloque Miguel Arroyabe”, “Autodefensas del Llano”, “Bloque Centauros”, “AUC” “ACCU”, “Carranceros” – “de Víctor Carranza”, “Serpiente Negra”, “Fuerzas Unidas de los Llanos Orientales”, entre otros, hoy se denominan “Héroes del Llano”.
Ante el arrogante espectáculo de emulación del crimen que ofende los mínimos de la sensibilidad humana, que usan de aberrantes formas de control social para construir un Estado de Hecho POR LOS MENOS LOS NOMBRES de algunas de sus víctimas. Poblados que testifican en el silencio de la tierra, de las casas, de los árboles y de los caminos los Nombres de las Víctimas, por lo Menos ahora sus Nombres, algunos Nombres. POR LO MENOS SUS NOMBRES.
Nombres de vidas humanas acallas, exterminadas, extinguidas por una estrategia militar sustentada en el narcotráfico, impositiva de un modelo de sociedad excluyente, una sociedad sustentada en el terror, en la acumulación del capital en la lógica del mercado global y de los intereses propios. Una estrategia militar dirigida a crear unanimismo, homogeneidad, acabando con lo distinto, con las propuestas de sociedad alternativa y no excluyente, exterminando a la oposición como ha sucedido en esta región con el exterminio de la Unión Patriótica.
Nombres que hablan, que dicen de una estrategia criminal que nació con el Estado, quién hoy los asume públicamente como una nueva etapa del Estado de Hecho que se ha ido construyendo en Colombia. Documentos, escritos, memoria de la iniquidad, apartes de Documentos de las Juntas de Autodefensa
POR LOS MENOS SUS NOMBRES, algunos nombres en un Estado de Hecho. Una paz como simulacro de paz. La paz pacificada. La paz sin justicia. La paz del silencio. La paz sin Democracia real
POR LO MENOS SUS NOMBRES
(VER en: http://justiciaypazcolombia.com/Por-lo-menos-sus-nombres-30.)
GENESIS DE LA INIQUIDAD
Manual de septiembre 1.962 Operaciones contra Fuerzas Irregulares. “ Para disminuir el requerimiento de unidades militares, se ha visto que es de gran ayuda el empleo de policía civil, de unidades semimilitares y de individuos de la localidad que sean simpatizantes de la causa amiga. Los individuos de la localidad de ambos sexos que han tenido experiencia o entrenamiento como soldados, policías o guerrilleros, deben ser organizados dentro de la policía auxiliar y las unidades voluntarias de la ciudad. Necesitarán apoyo de las fuerzas militares. (…) el apoyo es normalmente necesario en el abastecimiento de armas, municiones, alimentos, transporte y equipos de comunicación”
El 12 de noviembre de 1987, es aprobado por el Comandante General de las Fuerzas Militares, Gr. Oscar Botero, el “Reglamento de Combate de Contraguerrillas” (cod. EJC-3-10). En el No. 17 define la guerra así: “La guerra de contrainsurgencia, llamada también contra revolucionaria o anti subversiva, es aquella que lleva a cabo el gobierno apoyado por una gran porción de la población civil de un país, empleando acciones de tipo político, económico, psicológico, sociológico, militar y paramilitar contra fuerzas insurgentes para prevenir y eliminar el proceso revolucionario y garantizar que no vuelva a presentarse”. No. 83, b, 2 (Cap. VII): “Los principales apoyos de combate en contraguerrilla son los siguientes: Artillería, Ingenieros, Inteligencia, Grupos de Guerra Psicológica, Transmisiones, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Policía Nacional y Juntas de Autodefensa”.
Bogotá, D.C Abril 11 de 2006 COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ