ORDEN DE CAPTURA A TRES MILITARES POR ASESINATO DE TRES INDÍGENAS WAYÚU

Una orden de captura expidió la Fiscalía 32 especializada de Barranquilla contra el Teniente Juan Carlos Galvis Cadavid, los soldados Pedro Luís Benavides Martínez y Néstor Emilio Correa Tapias, por el asesinato el pasado 21 de enero de 2006, de tres indígenas de la comunidad Wayúu.

por CCajar Tuesday, Apr. 29, 2008
colect@colectivodeabogados.org

Ese día, el Teniente Galvis y los soldados Benavides y Correa, adscritos al Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal -GAULA-, acompañados por detectives del Departamento Administrativo de Seguridad – DAS -, y funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones – CTI -, irrumpieron en el corregimiento de Ware Waren (Comunidad de Wasimal), municipio de Albania, departamento de la Guajira, disparando indiscriminadamente contra indígenas de la comunidad Wayúu que celebraban una fiesta de pacto de matrimonio.

En la ceremonia donde se encontraban más de 100 indígenas Wayúu de diferentes clanes, fueron muertos, producto de los disparos realizados, Javier Pushaina de 28 años, miembro de la comunidad Wasimal, Luis Ángel Fince Iguana de 18 años, de la comunidad Perancho y el niño Gasparito Cambar Ramírez de 16 años, de la comunidad Amare. Así mismo resultaron heridas dos personas más y una mujer embarazada fue golpeada.

Los miembros del Ejército Nacional, según varios testigos, irrumpieron abruptamente acusando a las personas asistentes a la ceremonia, de ser ladrones y no contentos con el asesinato de los indígenas, luego de los disparos, encerraron a los invitados en el corral de los chivos y procedieron a tomar pertenencias suyas, como prendas, teléfonos, celulares y chinchorros.

Adicionalmente detuvieron arbitrariamente a Javier Pushaina, padre de uno de los asesinados y de 70 años de edad, a Eduardo Pushaina de la comunidad 4 de noviembre y a Pablo Arpushaina, hijo del palabrero de la comunidad de Peratchon.

Esta masacre conocida como Albania, por el lugar donde ocurrieron los hechos, se encuentra en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y es un ejemplo más de los 955 ejecuciones extrajudiciales reportadas el año inmediatamente anterior por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.

El territorio Wayúu

El municipio de Albania, lugar de la masacre, es uno de los lugares donde mayoritariamente habitan indígenas pertenecientes a la comunidad indígena Wayúu en el departamento de la Guajira, quienes se han visto severamente afectados por la presencia desde el año 1976 del consorcio Cerrejón que viene explotando el territorio ancestral causando desplazamiento forzado , detenciones arbitrarias y tortura , a más de desmejoramiento de la salud comunitaria debido a la contaminación producida por las instalaciones del ferrocarril y la mina, que igualmente les impide practicar el pastoreo.

Es importante destacar en este punto, que a pesar de la supuesta desmovilización paramilitar, estos grupos siguen activos en el territorio de la Guajira, debido al hecho que durante el proceso el gobierno no ha abordado el tema del desmonte de las estructuras paramilitares de la Península. Por ejemplo, como le informó el Defensor del Pueblo en La Guajira, Fernando López, a una comisi¬¬ón de organismos estatales e intergubernamentales en julio de 2006, un grupo disidente del Bloque Norte de las AUC sigue activo en Bahia Portete, lo cual ha puesto en riesgo la comunidad wayúu.

(1) Específicamente, el informe relata una serie de ejecuciones extrajudiciales atribuidas al Ejército Nacional durante el año 2005. Por ejemplo, el 25 de julio de 2005 en San Juan del Cesar (Guajira) miembros del GAULA del Ejército Nacional ejecutaron extrajudicialmente a tres hombres campesinos, Edwin Norberto Vargas Lara, Eduardo Rafael Yepes Calvo, y Gabriel Segundo Duran Molinares, y los presentaron como guerrilleros muertos en combate. Según el Alto Comisionado, la Fuerza Pública en todo el país tienen ésta práctica de presentar las víctimas como guerrilleros muertos en combate, lo cual tiene la consecuencia de esconder la gravedad de la violación y apoyar la decisión de dar jurisdicción a los tribunales militares en vez de los ordinarios, los cuales serían los competentes para investigar, juzgar y castigar las violaciones de los derechos humanos. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo

(2)Un ejemplo de ello, es la destrucción de la comunidad de Tabaco, municipio de Hato nuevo, a través de intimidación y amenazas del uso de violencia, y sin compensación adecuada. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”

(3)Otro caso más reciente, se remonta al 3 de abril de 2004, cuando Adaulfo Aurelio Palmesano, un líder de la comunidad negra en Guajira, fue detenido y torturado psicológicamente por cuatro miembros del DAS que nunca mostraron un orden de captura. La presunta razón por su detención es que miembros de su familia son propietarios de tierras ubicadas en la zona carbonífera que se han negado vender a la empresa carbonífera. Muchos de los crímenes cometidos, ni siquiera son denunciados por el temor y por la falta de eficacia de la administración de justicia. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”

(4) Margarita Bolívar, ¿Qué sucede en la Guajira? Se pregunta la misión de verificación para el pueblo Wayúu, Actualidad Étnica, 20 de julio de 2006. Paola Benjumea Brito, “Indígenas están en riesgo por presencia ‘para’ en la Alta Guajira”, dice la Defensoría del Pueblo, El Tiempo, 14 de julio de 2006.

http://www.colectivodeabogados.org/