ESTÉVEZ PEDRAZA, Lucía, (2013) “Narrativas de la violencia. Una mirada histórica al mito fundacional de las FARC”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. ISSN: 2007-2309.
Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/621-narrativas-de-la-violencia-una-mirada-historica-al-mito-fundacional-de-las-farc
Parte 2
VOZ PROLETARIA
NO ACABARÁN CON MARQUETALIA (Voz Proletaria, 1964: 8)[16]
Marquetalia… ha salido del anonimato y pasado (…) a ser centro de discusión de muchas gentes en el país y fuera de este. ¿Qué pasa en Marquetalia?
Según el señor Álvaro Gómez Hurtado, es una república independiente, donde no existe Dios ni ley (…) Según los señores de El Tiempo, se la acusa de traición a la patria por no aceptar el dominio extranjero como lo hace el gobierno “patriota”. Ahí no más está el caso (…) utilizando en la llamada operación Marquetalia personal militar norteamericano, (…).
Según los campesinos de Marquetalia ésta era una zona tranquila (…) Las tierras les pertenecían porque ellos las habían trabajado y habían gastado varios años derribando montes sin ninguna ayuda de la nación. (…).
Esa era, es y seguirá siendo Marquetalia. Solo que ahora se ha crecido ha pasado a ocupar una zona más grande. Aquel caserío fundado por los antiguos ex guerrilleros se ha regado por toda la cordillera central, por todo el país y por el mundo entero. No habrá ejército capaz de someterla y ha mostrado a todo el campesinado y a todo el pueblo lo que son las acciones cívico-militares, acciones de los gorilas y demás reaccionarios del país. ¿O no es un crimen premeditado y calculado bombardear zonas donde hay de 5.000 a 8.000 habitantes según los mismos datos suministrados por los altos mandos militares? Eso nos ha enseñado Marquetalia, lo que son los gorilas y la reacción. (…) A Marquetalia no la acabarán porquehay una organización agraria. Pueden liquidar a algunos de sus miembros pero no a la organización. Marquetalia nos enseña a organizarnos y a combatir, ese es su ejemplo.
Dentro de las discrepancias, existen también versiones encontradas que se refieren a la fecha de inicio y de fin de las hostilidades, a los métodos que fueron utilizados para el ataque, como el uso de bombas Napalm y de armas bacteriológicas y al apoyo logístico y económico que recibió Colombia de Estados Unidos para realizar la “Operación Marquetalia”.
Estos antagonismos entre las partes contendientes son los que le han dado un valor mítico a Marquetalia, pero más allá de este valor mítico, Marquetalia es un hecho histórico concreto, factual, que proporciona fuentes acerca del desarrollo de la Violencia en Colombia. Marquetalia no es en ningún caso, la historia de una de las etapas de la violencia, pero sí es, en definitiva un hecho fundacional, conservado en la memoria de los dirigentes de las FARC, que debe seguir siendo estudiado en tanto forma parte de los intentos de negociación y fracaso en busca del fin del conflicto armado colombiano que se ha prolongado.
La vigencia de Marquetalia en la memoria de los guerrilleros de las FARC continúa siendo un mecanismo que mantiene, en cierta medida, cohesionado al grupo insurgente, manifestado en la conmemoración que año tras año hacen del nacimiento de las FARC, luego de la “Operación Marquetalia”, y la noción que aún conservan de la práctica de resistencia, la cual, según Juan Ferro y Graciela Uribe (2002), es fundamental para entender su cultura organizacional, su dinámica militar y su carácter agrario, así como la predominancia rural de sus integrantes. Como afirma Gonzalo Sánchez (2003: 25)[17], la memoria es una nueva manera de representación del curso del tiempo. En tanto los acontecimientos parecen quedar fijos en el pasado, sus huellas son susceptibles de reactivación, “el pasado se vuelve memoria cuando podemos actuar sobre él en perspectiva de futuro”. En este sentido si se pretende comprender el proceso de un movimiento social es necesario observar cuales fueron sus orígenes, sus estructuras de oportunidad política y de movilización.
El hecho de ser marquetalianos, sobrevivientes al enfrentamiento militar de 1964, proporcionó a los dirigentes más viejos de las FARC un recuerdo y una identidad particular. En un trozo de una canción de las FARC que recuerda la celebración que hizo el grupo guerrillero para entregar los bienes en la fundación de Marquetalia se menciona: “Que orgullo haber nacido en Marquetalia, luchando por la tierra, la justicia y la libertad…” (Matta, 1999: 106), tomando de esta manera la llegada a Marquetalia como un nacimiento, como una nueva experiencia de vida y de lucha. Es de esta manera que se refleja Marquetalia en la memoria de los guerrilleros más viejos. Para los combatientes jóvenes tal vez esta identidad no resulte tan marcada o significativa, ya que han ingresado al grupo insurgente cuando la dirección ideológica ha virado hacia el movimiento armado de guerra que conocemos en la actualidad. Según María Victoria Uribe,
…al definirse con ese nombre -marquetalianos- los insurgentes están recogiendo lo que ellos consideran el legado histórico de las FARC (…) Ese legado en palabras de Jorge Briceño (alías Mono Jojoy) se trataría del marxismo-leninismo, de la historia del grupo armado, de la lealtad a los documentos, estatutos, reglamentos y al plan estratégico del movimiento y, fundamentalmente, de las armas. Las FARC se autodefinen como un pueblo en armas, consecuencia de “las agresiones del imperio” (EE.UU), del Estado Colombiano, del sistema (bipartidista), y de los diferentes gobiernos colombianos (Uribe, Alarcón, 2004: 205-206).
Lejos de estas primeras intenciones, las FARC se consideran abanderadas de la construcción de una “Nueva Colombia” y en la búsqueda de esta Colombia ellos justifican sus acciones, incluso las concernientes a acciones terroristas. Posición que sin duda atañe contradicciones.
En la instauración de la mesa de diálogo del gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango, en 1999, las FARC trajeron a la memoria de los colombianos, que seguían expectantes la nueva propuesta de negociación, el nombre de Marquetalia. Su famosa alusión a la pérdida de los cerdos y las gallinas durante el bombardeo a Marquetalia, que si bien era una referencia a su pasado fundacional carecía de contenido político para el resto de la población colombiana, que no tenía como factor a considerar que los fundadores de las FARC fueron de origen campesino, pertenecientes a una población históricamente ligada a la violencia.
DISCURSO DE LAS FARC EN LA MESA DE NEGOCIACIÓN 1999[18]
(…) Por primera vez en 34 años de confrontación armada, declarada por el Estado en 1964 a 48 hombres con asesoría militar y ayuda económica del gobierno de Estados Unidos, para acabar con las supuestas “repúblicas independientes”, que existían en la mente del parlamento, en cabeza de Álvaro Gómez (que en paz descanse). Huyendo a la represión nos radicamos como colonos en Marquetalia, donde el Estado nos expropió fincas, ganados, cerdos y aves de corral, extendiendo esta medida a miles de compatriotas por no compartir la política bipartidista del Frente Nacional. De paso le cerraron las puertas a nuevas corrientes políticas en vía de crecimiento, convirtiendo las elecciones en una maquinaria excluyente sólo para beneficio del bipartidismo (…)
Las FARC no son una organización creada por una institución externa, son producto del desarrollo de la violencia colombiana y su relación con el PCC mantuvo por un tiempo su subsistencia como grupo. Por lo tanto, las características de la conformación de este grupo armado dependen entre otras cosas de su historia, de cómo se gestó su nacimiento y su consolidación, de ahí que resulte importante, destacar la fase inicial, su estructura y organización, con la que se podrán ir tejiendo su evolución y la del país, como forma de evidenciar de qué manera se han concebido los cambios en el modo de operar y concebir el conflicto armado colombiano.
Tres semanas de plazo se fijaron para aniquilar a los guerrilleros de Marquetalia, y 42 años después, siguen sin esperanza tras el mismo objetivo. Marquetalia ya no es un punto incrustado entre montañas remotas. Marquetalia es Colombia entera, porque las FARC, que surgieron como respuesta a la agresión del Estado, han completado ya el despliegue estratégico de su fuerza por todo el territorio nacional[19].
La búsqueda de la paz en Colombia se ha convertido en una política de Estado, por lo que ha sido una constante en la historia del país que cada presidente tenga una propuesta al respecto: Guillermo León Valencia, Plan Lazo; Julio César Turbay Ayala, Estatuto de Seguridad; César Gaviria, Plan Integral; Andrés Pastrana, Plan Colombia; Álvaro Uribe, Plan Patriota, y Juan Manuel Santos, Marco para la paz, entre otros. Pero las lecciones que han dejado los intentos de buscar una salida negociada al conflicto armado colombiano han sido pocas. Por un lado, la idea de que el diálogo y la negociación no deben ser exclusivamente una iniciativa presidencial, sino un propósito nacional con carácter de política estatal que sobrepase los afanes del momento de elecciones. De otro lado, es indispensable que la intención de paz del presidente en turno sea respaldada por los partidos políticos, los diferentes sectores de la sociedad, las fuerzas de orden y seguridad y los gremios tanto empresariales como sindicales; pero ese respaldo será decisivo solo en tanto se concrete una intención legitima de paz, regida por el orden jurídico que se pueda emplear dentro del marco de una situación de guerra y bajo el respeto de los derechos humanos.
Las FARC, por su parte, han carecido de la construcción de una agenda con posibilidades de discusión que concuerde con la realidad del país y con los cambios en la manera en la que se ha desarrollado el conflicto. Los hechos ocurridos en Marquetalia se han recordado dentro de las FARC a través del tiempo sin un cambio en su semántica, razón por la cual resulta interesante volver a ellos con la intención de analizarlos desde otras perspectivas, con el fin de responder algunas preguntas necesarias que puedan dar cuenta de nuevos elementos con que nutrir este acontecimiento histórico, como: considerar por qué, por quién y hasta qué punto es importante recordarlo; siguiendo a Fernand Braudel (1970: 65) podemos en alguna medida responder a estas inquietudes al comprender que “un acontecimiento puede, en rigor, cargarse de una serie de significaciones y de relaciones. Puede ser testimonio de movimientos muy profundos y anexar un tiempo muy superior a su propia duración. En suma puede estar unido a toda una cadena de sucesos y de realidades subyacentes”, realidades que surgen o salen a flote en tanto se retoma una y otra vez y con métodos diferentes de aproximación -en este caso el análisis histórico del discurso (AHD)- un acontecimiento problema.
El AHD es entonces una herramienta que permite abordar los discursos dentro de un contexto con el fin de crear mejores condiciones para analizar, de una manera crítica, un problema histórico (siguiendo los planteamientos de Van Dijk, este análisis correspondería a la tríada: “discurso, cognición y sociedad”); el AHD nos da la posibilidad de observar lo ocurrido en Marquetalia dentro de un proceso de larga duración. Si bien Marquetalia es recordada por el grupo insurgente, por sus simpatizantes, y en menor medida dentro de los círculos académicos, son estos últimos los que pueden, como lo afirma Gonzalo Sánchez, en algún momento jugar un papel importante en la solución del conflicto armado colombiano, y ese papel puede ser, por qué no, la construcción de una memoria del conflicto y de una visión de la sociedad, que le muestre a la política y a los sectores sociales el desarrollo de las diferentes etapas del conflicto, sus errores y sus esperanzas con el fin de continuar en la búsqueda de una solución viable.
Luego de un año de gobierno, el 18 de septiembre de 2011, el presidente Juan Manuel Santos visitó la región de Marquetalia y en su discurso invitó a los guerrilleros a desmovilizarse, a dejar las armas. De esta manera, Marquetalia vuelve a ser parte de la memoria histórica, así como un elemento presente en el escenario actual reiterando la importancia de su simbología, del mito.
EL ESPECTADOR
DESDE MARQUETALIA, PRESIDENTE SANTOS INVITA A LAS FARC A DESMOVILIZARSE (El Espectador, 2011)[20]
(…) Por la vía de las armas no van a lograr absolutamente nada, como no han logrado nada en 47 años. Aquí estamos donde nacieron las FARC para decirles: por esa vía lo único que van a encontrar es la muerte o una cárcel (…)
No hay territorio vedado. Ninguna zona del país está vedada para el ingreso de la Fuerza Pública (…) Estar en esta base significa muchísimo, significa lo que la política de Seguridad Democrática ha querido mostrar desde su inicio y es que en ningún rincón de la Patria la Fuerza Pública no puede entrar (…)
Yo soy el primer Presidente en la historia de Colombia que viene aquí a Marquetalia, pero no hubiera podido venir si no es por ustedes, por eso quiero agradecerles a nombre de todos los colombianos, ustedes son unos héroes, sigan con su trabajo, cumplan con su deber y en la medida en que ustedes sigan teniendo éxito este país va a ser cada vez mejor, de manera que muchas gracias.
Estas fueron las palabras del mandatario frente a la tropa del ejército que opera en la región. Como menciona Gonzalo Sánchez, el mito de origen de las FARC se presta a múltiples usos y no es necesario estar de acuerdo con ellas para entender por qué el asunto Marquetalia tendrá que estar un día en la agenda de la última mesa de negociación. Más allá de las contradicciones existentes en la realidad del conflicto armado colombiano, el actual proceso de diálogo nos muestra que Marquetalia ha sido un acontecimiento histórico, un episodio en la fundación del grupo guerrillero que para las FARC-EP sobrepasa su carácter mítico.
En la rueda de prensa llevada a cabo en La Habana, Cuba, el día 6 de septiembre de 2012[21], cuando el periodista Antonio Caballero preguntó:
¿qué diferencias ven ustedes, que participaron en los diálogos anteriores y fracasaron en el Caguán, en este proceso que se inicia con la presidencia de Santos (…)?
Mauricio Jaramillo (Jaime Alberto Parra), miembro del secretariado de las FARC, respondió:
Con respecto a su pregunta, quiero decir que las FARC siempre ha estado pendiente y siempre ha estado difundiendo, y hemos difundido siempre que nosotros queremos es la paz, ese objetivo lo hemos venido persiguiendo desde Marquetalia, nosotros hemos dicho que en Marquetalia nosotros nos dirigimos a todo el mundo, a todas las organizaciones que habían en el momento, y nadie nos escuchó. Hemos seguido perseverando, y ustedes que tienen la memoria histórica, ustedes se darán cuenta de que nosotros no hemos terminado los procesos, nosotros hemos querido llevar adelante los procesos, hemos querido siempre la paz (…)
A la pregunta de la periodista Gloria Castrillón del diario El Espectador y la Revista Cromos:
¿qué cambió en estos diez años desde que se rompió el proceso de paz en el Caguán a hoy, para que ustedes decidieran sentarse nuevamente a negociar con el Estado colombiano, en este caso en representación del gobierno del presidente Santos?
Ricardo Téllez (Rodrigo Granda), integrante de la delegación negociadora de las FARC, respondió:
Colombia y el mundo han cambiado, los principios de las FARC se mantienen incólumes, contra nosotros se desató las guerras de Marquetalia y las sucesivas guerras, incluyendo el Plan Colombia. Pensó la oligarquía que podía exterminarnos y se propuso hacerlo en dos años, nosotros seguíamos clamando por la paz, lo seguimos haciendo, y estamos aquí para hablar de paz y no de guerra, es decir, las banderas de la paz, este proceso que se inicia y que viene desde hace algunos meses, tiene que abrir esas posibilidades de una paz para Colombia, para su pueblo, que indudablemente también va a favorecer a toda la región latinoamericana y Colombia podrá jugar un papel en el concierto universal como el país que todos anhelamos y queremos.
El gobierno manifiesta “no estar atado al pasado”, aprender de la experiencia y hacer que esta sea la oportunidad para conseguir la paz a través de la agenda propuesta; en tanto las FARC, de cara a los cambios mundiales, aseguran estar dispuestas a participar en la consecución de una paz estable y duradera, afirmando que “la salida no es la guerra sino el diálogo civilizado”.
Colombia entera en medio de lo que podríamos llamar “optimismo moderado” espera que los esfuerzos, finalmente, nos permitan acercarnos a la terminación de este conflicto armado que sobrepasa medio siglo.
Notas:
[1] Este texto es una versión preliminar que hace parte de un trabajo de investigación que la autora realiza en la actualidad acerca de la construcción de la imagen del enemigo en el conflicto armado colombiano.
[2] Historiadora, Magíster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI – Universidad Nacional de Colombia. Investigadora de la Universidad Autónoma de Colombia. Áreas de investigación: Historia política de Colombia siglo XX, análisis histórico del discurso, relaciones internacionales y conflicto armado colombiano. Publicaciones recientes: “Colombia: posiblelaboratorio de las estrategiasantisubversivas y antiterroristas estadounidenses”. En: Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia [CD]. Bogotá, julio 2010; “Políticas de seguridad nacional e internacionalización del conflicto colombiano: una visión histórica”. En: FARC-EP: Temas y problemas nacionales (1958-2008), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009; Varios capítulos para textos escolares, grados 9 y 10. Editorial Norma, Bogotá, 2010-2011. Contacto: luciawalk@gmail.com
[3] Se conocen como autodefensas o ligas campesinas a los grupos que surgen debido a los conflictos agrarios en las zonas cafeteras a finales de los años 20.
[4] El grupo de Marquetalia liderado por Pedro Antonio Marín, alías Manuel Marulanda Vélez, se instaló en la región tras la incipiente separación ideológica entre “liberales limpios” (liberales ortodoxos) y “liberales comunes” (liberales que se acercaron a las ideas comunistas). Manuel Marulanda se mantuvo a la cabeza de dicha organización desde sus inicios como grupo armado hasta el año 2008.
[5] El Frente Nacional fue un acuerdo creado por los partidos tradicionales, liberal y conservador, para alternarse el poder, cada cuatro años, durante 16 años; existió desde 1958 hasta 1974.
[6] El nombre de “Repúblicas independientes” fue usado para identificar a cinco regiones: Marquetalia, Pato, Guayabero, Río Chiquito y Sumapaz.
[7] Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Madrid, Grijalbo Mondadori, 1992, Pág. 46.
[8] La Nueva Prensa, Bogotá, noviembre de 1961, Pág. 56
[9] El 9 de abril de 1948 fue asesinado el líder y candidato del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán; los acontecimientos desatados tras el asesinato son conocidos como “El Bogotazo”.
[10] Memorando del 4 de noviembre de 1950, Caja 4, instrucciones para SE, Expediente 53 D 26, RG 5. Los objetivos del programa de seguridad mutua. En: Randall, Stephen (1992) Aliados y distantes: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: CEI, Ediciones Uniandes, Tercer Mundo Editores. Pág. 238.
[11] The New York Times, New York, mayo 31 de 1964, Pág. 29.
[12] Traducción libre: 30 MILLONES COMPROMETIDOS PARA RECUPERAR EL ÁREA REBELDE. Un programa de mejora cívico y militar de treinta millones para contrarrestar la insurgencia y ganar el apoyo de cerca de 7000 habitantes (…) empezó esta semana. Conocido como Operación Marquetalia, el programa incluirá una amplia campaña cívica, nuevos caminos, escuelas y centros de salud.
(…) Generalmente se cree que la larga exención de una intervención armada de la región puede ser responsabilidad del apoyo izquierdista en Bogotá. Grupos en la capital distribuyeron propaganda en la cual, las tropas del Gobierno fueron retratadas como enemigos del pueblo de Marquetalia, y fueron acusados de masacrar campesinos inocentes. Letreros que decían: “Debemos defender Marquetalia” aparecieron en las paredes de los edificios públicos.
[13] El Tiempo, Bogotá, mayo 14 de 1964. Pág. 5 y 12. Por: Arturo Navas Venegas
[14] 54 hombres, según afirma Jaime Guaraca, uno de los guerrilleros que se encontraba en Marquetalia en 1964. Entrevista publicada en Confidencial Colombia.com, http://confidencialcolombia.com/es/1/106/3967/%E2%80%9CLa-paz-no-se-puede-resolver-sin-hablar-de-Marquetalia%E2%80%9D-Di%C3%A1logos-Farc-Habana-Guaraca-guerrilla.htm, diciembre 4 de 2012. La Habana, Cuba.
[15] EL Siglo, No. 8795, mayo 5de 1964, Pág. 4.
[16] Voz Proletaria, No. 39, agosto 27 de 1964. Pág. 8
[17] Sánchez, Gonzalo. Guerras, Memoria e Historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2003, Pág. 25.
[18] Discurso de Manuel Marulanda en la instalación de los diálogos de paz en San Vicente del Cagúan, 7 de enero de 1999, leído por Joaquín Gómez. En: Hechos de Paz V- VI, Pág. 265. Presidencia de la República, oficina del Alto Comisionado para la Paz.
[19] Comunicado publicado con motivo del 42 aniversario de la “Operación Marquetalia”, en: www.farc.org.com, mayo 24 de 2006.
[20] www.elespectador.com, septiembre 18 de 2011.
[21] Rueda de prensa, voceros FARC. Septiembre 06 de 2012, http://www.youtube.com/watch?v=9RFzn0JP8hg
Bibliografía:
Braudel, Fernand (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Chomsky, Noam (1992). El miedo a la democracia. Madrid: Grijalbo Mondadori.
Ferro Medina, Juan Guillermo y Uribe, Graciela (2002). El orden de la guerra. Las FARC- EP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA (Centro editorial javeriano).
Marulanda Vélez, Manuel. “Discurso de la instalación de los diálogos de paz en San Vicente del Caguán”. En: Hechos de Paz V- VI, Presidencia de la República, oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Matta Aldana, Luís Alberto (1999). Colombia y las FARC-EP. Origen de la lucha guerrillera. Testimonio del comandante Jaime Guaraca. Nafarroa (Navarra-España): Txalaparta.
Randall, Stephen (1992). Aliados y distantes: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: CEI, Ediciones Uniandes, Tercer Mundo Editores.
Sánchez, Gonzalo (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Uribe Alarcón, María Victoria (2004). Religión, etnicidad, nacionalismo y conciencia histórica. Origen de tres movimientos insurgentes en Sri Lanka, Colombia e Irlanda del norte. Tesis de grado, Doctorado en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Prensa
El Espectador
El Siglo
El Tiempo
La Nueva Prensa
The New York Times
Voz Proletaria
Recursos electrónicos
Comunicado publicado con motivo del 42 aniversario de la “Operación Marquetalia” [En línea]. Mayo 24 de 2006. www.farc.org.com, http://www.cedema.org/ver.php?id=1352. [Fecha de consulta: Mayo 27 de 2006]
Desde Marquetalia, presidente Santos invita a las FARC a desmovilizarse [En línea]. Diario El Espectador, Septiembre 18 de 2011, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-300097-marquetalia-presidente-santos-invita-farc-desmovilizarse. [Fecha de consulta: septiembre 18 de 2011].
Rueda de prensa, voceros FARC-EP en La Habana, Cuba [En línea]. Septiembre 06 de 2012, http://www.youtube.com/watch?v=9RFzn0JP8hg [Fecha de consulta: Septiembre 07 de 2012]
Zamudio, Mario. La paz no se puede resolver sin hablar de Marquetalia [En línea]. La Habana, Cuba. Diciembre 4 de 2012, http://confidencialcolombia.com/es/1/106/3967/%E2%80%9CLa-paz-no-se-puede-resolver-sin-hablar-de-Marquetalia%E2%80%9D-Di%C3%A1logos-Farc-Habana-Guaraca-guerrilla.htm. [Fecha de consulta: diciembre 6 de 2012].
La Nueva Prensa
The New York Times
Voz Proletaria
Recursos electrónicos
Comunicado publicado con motivo del 42 aniversario de la “Operación Marquetalia” [En línea]. Mayo 24 de 2006. www.farc.org.com, http://www.cedema.org/ver.php?id=1352. [Fecha de consulta: Mayo 27 de 2006]
Desde Marquetalia, presidente Santos invita a las FARC a desmovilizarse [En línea]. Diario El Espectador, Septiembre 18 de 2011, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-300097-marquetalia-presidente-santos-invita-farc-desmovilizarse. [Fecha de consulta: septiembre 18 de 2011].
Rueda de prensa, voceros FARC-EP en La Habana, Cuba [En línea]. Septiembre 06 de 2012, http://www.youtube.com/watch?v=9RFzn0JP8hg [Fecha de consulta: Septiembre 07 de 2012]
Zamudio, Mario. La paz no se puede resolver sin hablar de Marquetalia [En línea]. La Habana, Cuba. Diciembre 4 de 2012, http://confidencialcolombia.com/es/1/106/3967/%E2%80%9CLa-paz-no-se-puede-resolver-sin-hablar-de-Marquetalia%E2%80%9D-Di%C3%A1logos-Farc-Habana-Guaraca-guerrilla.htm. [Fecha de consulta: diciembre 6 de 2012].