INFORME FINAL DE LA MISIÓN INTERNACIONAL CAMPESINA A COLOMBIA

Organizada por Vía Campesina Julio a Diciembre de 2000

Este documento ha sido publicado el 28may01 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/infovc.html

El Magdalena Medio una de las regiones más ricas en recursos naturales de Colombia; comprende parte de los departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cesar y Bolívar. La agricultura, pesca, ganadería y abundantes recursos hídricos, energéticos y madereros, la colocan en uno de los renglones productivos más importantes de Colombia. Esta región que ha sido centro de la industria petrolera, se destaca además por poseer una de las minas de oro más grandes de América Latina, ubicada en la Serranía de San Lucas, al Sur de Bolívar.

Hacia finales de la década de los 80 el movimiento campesino se encontraba en su mayor auge. En mayo de 1988 se originaron las marchas campesinas en todo el nordeste colombiano que movilizaron más de 20,000 campesinos en la región del Magdalena Medio liderados en ese momento por la ANUC-UR y cuyas principales reivindicaciones eran la vida, la tierra y la inversión social para el campo, sobre las cuales el estado colombiano firmó varios acuerdos. La respuesta del Estado colombiano fue la represión contra el movimiento campesino; uno de los hechos más graves fue la masacre de Llana Caliente ejecutada por el Ejercito Nacional contra la marcha campesina que provenía de la zona de San Vicente de Chucurí desplegándose así toda una estrategia de exterminio contra los dirigentes y pobladores de los municipios de San Vicente de Chucurí, Bajo Simicota, área rural de Barrancabermeja y Yondó.

El sur de Bolívar produce el 42.01% del oro de Colombia. Durante años la extracción del oro en la zona ha sido labor de 35.000 mineros afiliados a ASOAGROMISBOL (Asociación de Agricultores y Mineros del Sur de Bolívar) a través de los comités mineros. En la actualidad existen aproximadamente 45 comités propietarios de licencias colectivas, por medio de las cuales se reconoce la explotación de las minas de San Pedro Frío, Mina Nueva, Mina Quemada, Mina Grillo, Mina Central, Mina Porrón, Mina Brecha, San Luquitas, y otros asentamientos que se encuentran en proceso de legalización.

Actualmente, la empresa minera San Lucas Ltda. conformada por la familia Illera Palacios (al parecer asociada con la empresa transnacional canadiense Corona Gold Mines) reclama la propiedad privada sobre el titulo minero, con el fin de explotar en exclusividad las tierras ubicadas en las veredas San Pedro frío y el Paraíso. El gobierno nacional, violando el Código de minas, ha concedido a esta empresa por mas de 70 años un titulo a perpetuidad, sin delimitación de títulos.

Por otra parte, el gobierno colombiano, impulsó una reforma al código de minas el cual favorece los intereses de las transnacionales en contra de sectores dedicados a la pequeña minería.

Ante estos hechos ASOAGROMISBOL (Asociación de Agricultores y Mineros del Sur de Bolívar) ha denunciado en varias oportunidades las arbitrariedades que esta empresa minera viene cometiendo contra el sector de la pequeña minería y su preocupación por el ingreso de los grupos paramilitares en el Sur de Bolívar que han amenazado con masacres y ejecuciones selectivas de los dirigentes.

Luego de dichas denuncias se incrementó la persecución en contra de dirigentes de ASOAGROMISBOL (Asociación de Agricultores y Mineros del Sur de Bolívar) y el 20 de junio de 1997 es asesinado su presidente, LUIS ORLANDO CAMAÑO, quien había sido señalado como colaborador de la guerrilla, por miembros del ejercito nacional, a raíz de su participación en las mesas de negociación con el Gobierno Nacional constituidas durante las marchas campesinas realizadas en septiembre de 1996.