Historias de Vida
Un homenaje a los militantes de la UP asesinados y/o desaparecidos en el día de su cumpleaños.
reiniciar.org
Junio 14, 2014
http://www.reiniciar.org/resources/gustavo-toloza-d%C3%ADaz
Gustavo Toloza nació un día como hoy, 14 de junio, del año 1944. Estudió hasta quinto de primaria y años después se convirtió en mecánico. En 1973, vivió en la vereda Las Montoyas, del municipio de Puerto Parra, donde se desempeñó como jefe de la estación del ferrocarril hasta su despido en 1976. Se trasladó a la inspección de Campo Capote, de Puerto Parra, donde arrendó un local, al que llamó Tres Estrellas. Instaló una cancha de bolos, venta de cerveza y una cancha de tejo, con esta actividad comercial obtuvo el sustento familiar. En esa época, empezó su militancia en el Partido Comunista Colombiano. A la Unión Patriótica se unió en el año 1985, cuando nació este partido político, que tenía muchos simpatizantes en la población. Tristemente, a medida que crecía la popularidad de la UP aumentaban también los rumores de una posible “limpieza” por parte de los paramilitares, Muerte a Secuestradores (MAS), contra sus militantes.
El 5 de marzo de 1986, un grupo de aproximadamente 60 paramilitares del MAS, los masetos, hicieron un nefasto recorrido en Puerto Parra y Puerto Nuevo (Santander) sin que el ejército reaccionara, la Brigada XIV del Ejército estaba en la zona por ser temporada electoral. (Esta masacre es conocida como la Masacre de Puerto Nuevo). Con lista en mano, los paramilitares entraron a las casas de sus víctimas y las obligaron a salir. Algunas fueron heridas y asesinadas allí; otras, torturadas y sus cadáveres encontrados días después y las demás fueron desaparecidas. La masacre tuvo lugar en la inspección de Campo Capote, municipio Puerto Parra (Santander) y en Puerto Nuevo ocurrió en vísperas de elecciones para el Congreso de la República, el 9 de marzo, y elecciones presidenciales el 25 de mayo. Ese día, Gustavo terminó su jornada laboral e iba para donde Makio (presidente del proyecto forestal Carare-Opón) a una reunión que aplazaron -por falta de quorum- y decidió tomarse unas cervezas en el establecimiento El Cóndor. Compartió un rato con sus amigos y se dirigió a su casa.
Cuando pasaba por la heladería del señor Pacho, unos paramilitares le preguntaron a dónde iba. Gustavo respondió que a dormir, ellos le dijeron que lo mandarían a dormir ya, le dispararon ocho veces. Gustavo Toloza tenía 42 años y era el tesorero municipal. Lo asesinaron debido a su militancia en la Unión Patriótica y al activismo que desarrollaba en las veredas del municipio de Puerto Parra (Santander). Fue ejecutado junto a sus amigos y compañeros Eduardo de Jesús Barrera Bustamente, Leonardo Álvarez, Rosendo Alquiver Osorio, Serafín Evelio Ávila, Hernán Montoya, Tomás Carreño y Crisóstomo Fuentes. Durante el ataque armado, los paramilitares quemaron las casas de los militantes de la UP y los supervivientes se desplazaron a Barrancabermeja por temor a represalias. Allí organizaron un sepelio colectivo, de sus víctimas, con la ayuda de La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) y la Unión Sindical Obrera (USO). En Barrancabermeja, los desplazados no recibieron ayuda gubernamental y se alojaron en la sede de la Unión Sindical Obrera (USO).
El asesinato de Gustavo Toloza, líder solidario y dedicado, llenó de temor a la comunidad. Los familiares de Gustavo se desplazaron pero la muerte los alcanzó donde estaban: su hijo Enrique fue asesinado en Barrancabermeja, en 1992; su hijo Milton desaparecido en Puerto Parra, en 1991 y Gustavo, desaparecido en Bucaramanga en el año 1999. La ejecución extrajudicial de Gustavo Toloza, en esa cruel masacre, forma parte del caso 11.227 de la Unión Patriótica en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la Corporación Reiniciar representa.