EL MOVIMIENTO POLÍTICO ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD

PROYECTO COLOMBIA NUNCA MÁS
ZONA 5ª
Segunda Parte – Sectores sociales atacados: Militantes de partidos y movimientos políticos de oposición

El movimiento político Esperanza, Paz y Libertad se constituyó en el período posterior a los diálogos de paz que se desarrollaron entre el Ejército Popular de Liberación y el gobierno de Virgilio Barco (1986 – 1990). Los primeros pasos para el acuerdo de paz fueron realizados por el EPL en el mes de mayo de 1989. En uno de sus comunicados dicha organización anunciaba un cese al fuego y pedía al gobierno “poner fin a la guerra sucia y abrir espacios y mecanismos para una lucha política democrática, advirtiendo que no buscaban una revolución por acuerdo sino condiciones de participación”.

Después del llamado para concertar la paz propuesto por el EPL, el gobierno concertó una fase de distensión y dio curso al proceso. De tal forma, el 15 de febrero de 1991 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno de César Gaviria y el EPL después de dos años de negociaciones. Uno de los pactos entre la administración gubernamental y el grupo insurgente fue el de promover la participación política de los amnistiados, los cuales dieron lugar al movimiento político Esperanza, Paz y Libertad. En otro aparte del acuerdo el gobierno se comprometía a salvaguardar la vida de los excombatientes y velar por el respeto de sus derechos. Sin embargo, todas estas promesas quedaron solo en el papel; pocos meses después de la firma de los acuerdos las fuerzas paramilitares arremetieron contra los desmovilizados dando inicio a las operaciones de exterminio de la nueva opción política.

En la ciudad de Cúcuta y el conjunto del departamento de Norte de Santander la presencia de los militantes del Movimiento Esperanza, Paz y Libertad era considerable dada la presencia previa de varios frentes del EPL en todo el territorio nortesantandereano, y cuyos combatientes se acogieron a los acuerdos de paz con el gobierno. Así mismo, Cúcuta se proyectó como uno de los principales centros de la nueva opción democrática, situación que aprovecharon los agentes paraestatales para arremeter contra los activistas de oposición.