DESAPARICIONES Y TEMOR POR LA SEGURIDAD

AMNISTÍA INTERNACIONAL
Índice AI: AMR 23/070/2001/s
18 de julio de 2001
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/070/2001/es/343612b5-fb2a-11dd-9486-a1064e51935d/amr230702001es.pdf

Reinaldo PARRA
Yeimi CHITIVA
Milton BECERRA
Población civil de los municipios de El Líbano y Mariquita, departamento de Tolima

Muertos: Isabel GUZMÁN, Luciano PARRA, Luz Mila RODRÍGUEZ, Orlando ORTIZ, Hernando PARRA, Otoniel MURILLO, Ariel María PARRA

Siete personas han muerto y tres han «desaparecido» en el departamento de Tolima tras una incursión de los paramilitares respaldados por el ejército en la región. Amnistía Internacional siente honda preocupación por la seguridad de los «desaparecidos», y también por la de la población civil de los municipios de El Líbano y Mariquita.

Según los informes, los campesinos Reinaldo Parra y Yeimi Chitiva fueron secuestrados cerca de la localidad de Mariquita, en el norte de Tolima, el 10 de julio. Los informes indican que, más tarde, los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se atribuyeron la responsabilidad del secuestro en una llamada telefónica dirigida a las familias de Reinaldo Parra y Yeimi Chitiva. Los paramilitares prometieron liberar a los dos campesinos y pidieron a sus familias que se reunieran con ellos. El 16 de julio, según los informes, ocho familiares y miembros de la comunidad se reunieron con los paramilitares. Parece ser que a siete de ellos los mataron. Al último miembro del grupo, Milton Becerra, no se le ha vuelto a ver.

Estos homicidios y «desapariciones» se han producido tras una incursión paramilitar en el norte del departamento de Tolima. Parece ser que, el 15 de julio, los paramilitares entraron en las comunidades de Pantanilla, Villanueva y El Bledo, en el municipio de El Líbano, cerca de Mariquita, y amenazaron y golpearon a miembros de las comunidades. Según los informes, un joven sufrió perforación de estómago tras ser golpeado con el cañón de un rifle.

En los últimos meses, según los informes, la población civil del norte de Tolima también ha sufrido repetidas amenazas de personas que se cree que pertenecen al Batallón Patriotas del ejército colombiano, que actúa en la zona.

INFORMACIÓN GENERAL
Los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad de Colombia y sus aliados paramilitares cometen graves violaciones de derechos humanos prácticamente con total impunidad. Durante los últimos cinco años, varios miles de civiles han muerto a manos de grupos paramilitares. Hasta la fecha, la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha recibido información sobre 26 matanzas cometidas en 11 departamentos; en esas matanzas han muerto más de 170 personas, la mayoría a manos de grupos paramilitares.

El 1989, el gobierno colombiano suspendió la base legal constitucional para la formación de organizaciones paramilitares y ordenó a las fuerzas armadas que combatieran y desmantelaran a los grupos paramilitares. Sin embargo, en muchas zonas del país estas fuerzas paramilitares siguen actuando con el apoyo, activo o pasivo, de las fuerzas de seguridad. Las fuerzas de guerrilla también han cometido numerosos homicidios y otras violaciones del derecho internacional humanitario contra comunidades de campesinos, negros e indígenas a quienes acusan de colaborar con las fuerzas de seguridad o con grupos paramilitares.