Cinep / Programa por la Paz
Noche y Niebla 47
Enero -Junio 2013
Tropas del Ejército Nacional y miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, de la Policía Nacional ejecutaron a cuatro campesinos e hirieron a diez más en el corregimiento de Aguasclaras. El hecho se dio en el contexto de las manifestaciones que han venido realizando las comunidades de la región del Catatumbo desde el 11 de junio, en las que según la denuncia han venido haciendo las siguientes exigencias al gobierno: ”La creación de la zona de reserva campesina, la consolidación de proyectos productivos para el desarrollo de la economía campesina, el respeto por los derechos humanos de los y las campesinas y la suspensión de la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito acompañadas por el Ejército Nacional, al igual que del plan de consolidación territorial que tiene un CONPES de erradicación manual y desarrollo para el Catatumbo que no satisface las necesidades de los y las campesinas y el alto a las explotaciones mineras que vienen causando daños ambientales y a la economía campesina irreversibles”.
Agrega la denuncia que: ”El 11 de junio en momentos en que más de 600 campesinos desarrollaban una protesta de carácter pacífico en el sitio conocido como La Cuatro, cerca al casco urbano de Tibú, en la vía que conduce al municipio de Cúcuta, fueron reprimidos de forma violenta, por unidades militares del Batallón Santander y unidades del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional.
El sábado 22 de junio del 2013, se inicia la acción humanitaria del Catatumbo conformada por varias organizaciones defensoras de derechos humanos a nivel local y nacional, en el marco de esta visita humanitaria y de la manifestación de los campesinos.
En el corregimiento de Aguas Claras, municipio de Ocaña el Ejército Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, abre fuego contra los campesinos, este hecho causó la muerte ocasionada por lesión con arma de fuego de: EDWIN FRANCO JAIMES de 22 años y DIONEL JACOME ORTIZ de 30 años, también dejo como consecuencia la privación de la libertad alrededor de 5 horas de: Wilmar Omar Paredes Franco de 34 años y Edgar Alonso León Sanguino, también dejaron a 10 campesinos heridos de gravedad con arma de fuego, que tuvieron que ser trasladados al hospital de Ocaña. El martes 25 de junio del 2013, aparece un helicóptero sobrevolando en el corregimiento de Aguas Claras, rafagueando, arrojando panfletos y diciéndole a los campesinos manifestantes que se desmovilizaran porque no tenían otra salida.
Con esto se evidencia una estigmatización a la protesta social manifestada en la detención de dos de los participantes de la movilización del Catatumbo: Ramón del Carmen Ortega y Osneider Valmaseda 20 años, en el momento de su captura fue víctima de hurto par parte de los que lo capturaron.
El martes 25 de junio de 2013, en medio de la manifestación en el corregimiento de Aguas Claras municipio de Ocaña el Ejército Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios nuevamente abren fuego en contra de los campesinos, este hecho causó la muerte ocasionado por lesión con arma de fuego de: DIOMAR ANGARITA y HERMÍDEZ PALACIO, estas personas se encontraban en su legítimo derecho a la protesta en el marco de la exigibilidad de sus derechos.
El 27 de junio de 2013 es detenido Jeison Antonio Coronado de 19 años, quien también se encontraba participando dentro de la movilización, su detención fue irregular ya que fue golpeado en el momento de ésta. Desde el 28 de junio de 2013, día en que los campesinos como muestra de voluntad para el diálogo deciden levantar el bloqueo en la vía Ocaña-Convención y concentrarse en las veredas: La Duana y La Cuatro en el municipio de Tibú han venido siendo víctimas de agresiones por parte de la fuerza pública en materia de hostigamientos, estigmatizaciones y agresiones contra el campesinado y los medios de comunicación alternativos que vienen cubriendo la movilización”.
Un vocero de las Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, expresó que: ”Las raíces de esta situación tienen origen en una propuesta para crear una Zona de Reserva Campesina que se ha trabajado desde hace 4 años. La propuesta fue firmada por 800 campesinos. El Incoder financió los estudios para presentar un plan de desarrollo alternativo. La iniciativa incluye siete municipios, estamos hablando de 340.000 hectáreas, que beneficiaría a 80.000 personas. Se hicieron los trámites y quedamos a la espera de una decisión del Incoder. Eso hace más de un año. La gota que rebozó la copa fue el proceso de erradicación manual forzada que se viene adelantando desde hace tres meses. Esto ha llevado a que se presenten capturas de campesinos. Por eso, tomamos la decisión de levantarnos el 11 de junio. La respuesta del Gobierno ha sido mediante la fuerza del Esmad y la Policía. Eso ha puesto la situación difícil, los enfrentamientos son complejos, especialmente en la Y de Ocaña”.
Por su parte la oficina de la ONU: ”Denunció que la región del Catatumbo, sumida en protestas desde hace un mes, sufre una grave vulneración de sus derechos económicos, sociales y culturales y que durante las manifestaciones ha habido un uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades. Pese a su riqueza natural, el Catatumbo presenta altos índices de necesidades básicas insatisfechas y su población carece de los derechos a la alimentación adecuada, salud, educación, electrificación, agua potable, alcantarillado, vías y acceso al trabajo digno. Hace un mes los campesinos de la región se alzaron para reclamar que se suspenda la erradicación de los cultivos ilícitos, que se implemente una Zona de Reserva Campesina y se garantice el respeto a los Derechos Humanos en la región, azotada por el conflicto armado. La ONU pudo constatar: por un lado, que en las protestas campesinas hubo disparos con fusiles de alta velocidad, usualmente de dotación de la fuerza pública, y por lo tanto, indicaría uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes”.